Espiritualidad en el siglo XXI

Una cosa es la individuación del camino espiritual, es decir, que cada persona vive el camino a su manera, y otra cosa es la individualidad en ese camino y la importancia en que si no ponemos atención a este aspecto volvemos a caer en el egocentrismo.

Vicky Martínez

TCI, Transpersonal, Gestalt, Eneagrama...

+ Sobre la autora

Individuación vs individualidad

Hace unos años asistí a un taller, Espiritualidad en el siglo XXI, en la formación en Terapia Transpersonal Integrativa que estaba cursando, que me llevó a plantearme varias reflexiones acerca de cómo vivimos la espiritualidad en estos tiempos. En estos últimos años parece que ha habido un auge en la aproximación, de cada vez más personas, a los temas espirituales, al misticismo; crece el  interés en intentar comprender que hay más allá de este cuerpo humano, que hay más allá del ego, saber de dónde surge todo.

Y este movimiento que se está produciendo, y del que me siento totalmente parte integrante, me agrada. Creo que abrir esa consciencia nos devuelve a nuestra esencia, y que esa conexión facilita nuestro paso por la vida.

Pero me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre dos aspectos, una cosa es la individuación del camino espiritual, es decir, que cada persona vive el camino a su manera, no hay solamente uno correcto, o más correcto que otro, cada individuo siente la espiritualidad de una forma distinta. Porque ¿quién podría determinar que el budismo, el advaita vedanta, el sufismo, el misticismo cristiano, o cualquier otro camino o revelación es mejor que otro? Seguramente todos son caminos válidos y han acercado a muchas personas a esa verdad, a esa consciencia que todo lo envuelve y de la que todo forma parte.

Y otra cosa es la individualidad en ese camino y la importancia en que si no ponemos atención a este aspecto volvemos a caer en el egocentrismo, no salimos de la matrix. Tal y como lo entiendo, el peligro de solamente centrarme en camino espiritual, en alcanzar yo la iluminación, es que nos aleja de ese camino. Nos aleja de la esencia de la espiritualidad dejar de ver a la comunidad de la que formamos parte, no incluir en esa mirada al resto de la humanidad, a todos los seres vivos, a nuestro planeta… para mí no tiene sentido.

Esta visión de la espiritualidad la encontramos en el concepto bodhisattva del budismo, es un término compuesto por bodhi ("supremo conocimiento", iluminación) y sattva (ser). Así pues, hace referencia a un ser embarcado en la búsqueda de la suprema iluminación, no sólo en beneficio propio, sino en el de todos; se busca no solo la salvación individual, sino la colectiva.

Porque si no tenemos esa mirada, si dejamos de ver que somos parte de un todo, si solamente nos centramos en nuestro camino, ¿realmente podemos sentir que somos espirituales? Dejo aquí está reflexión para que nos preguntemos como lo sentimos y vivimos personalmente y que cada uno/a llegue a su propia conclusión.

¿Quieres contactar con Vicky?

Si este contenido te ha resultado interesante y quieres contactar con esta colaboradora, déjanos tus datos.

Comentarios del artículo

Deja un comentario

¿Quieres formar parte de Novísimes?

Si eres terapeuta, formando parte de Novísimes podrás tener una página personal en nuestra comunidad y publicar artículos y eventos. ¡Escríbenos y te lo contamos todo!

+ Info