Podemos sentirnos emocionalmente libres
La libertad emocional es la capacidad de vivir alineado con tus valores y deseos más profundos, libre de condicionamientos, miedos o creencias que limitan tu expresión auténtica. Sentirse plenamente libre implica un proceso de autoconocimiento, autocuidado y desactivación de aquellas barreras internas que a menudo nos mantienen atrapados en patrones emocionales repetitivos.
Xavi Picó
Gestaltista, Formado en Eneagrama, Terapia Corporal Expresiva (Sistema Ludocorporal)...
¿Cuál es el camino para que pueda sentirme plenamente libre?
- Aceptarme y amarme tal y como soy.
Sentirme libre empieza por una autoaceptación radical que implica;
reconocer y aceptar todas las partes de uno mismo (emociones, vulnerabilidades, defectos y potencialidades), soltar la necesidad de complacer a los otros o de encajar en expectativas externas y permitirse ser imperfecto, humano y cambiante.
Cuando me acepto completamente, dejo de depender de la aprobación externa y empiezo a vivir desde mi verdad interior.
- Liberarme de la culpa y la vergüenza.
La culpa y la vergüenza son emociones que limitan la libertad emocional ya que nos mantienen atrapados en el pasado o en el miedo a ser juzgados. La culpa proviene de creer que has hecho algo mal y la vergüenza de la creencia que alguna cosa está mal en ti como persona. El perdón, tanto hacia los otros como a ti mismo, te abrirá la puerta a la libertad emocional.

- Poner límites saludables.
Esta libertad emocional implica aprender a decir “no” sin culpa y proteger tu espacio emocional. Cuando estableces límites saludables, recuperas el poder sobre tu tiempo, energía y emociones. Así, al tiempo que dices “no” a los otros, te dices “si” a ti mismo.
- Soltar las creencias limitantes.
Las creencias limitantes son ideas profundas que tenemos sobre nosotros mismos, el mundo y la vida, y que a menudo nos impiden sentirnos libres. Es necesario identificar esas creencias para transformarlas en afirmaciones positivas y empoderadoras. Cuando cuestionas y transformas tus creencias limitantes, te das el permiso para vivir plenamente.
- Trabajar con los miedos.
El miedo es una emoción que nos puede paralizar e impedir vivir en libertad. Identificar los miedos que te retienen, afrontarlos con pequeños pasos y confiar que tienes la capacidad de gestionar cualquier situación que la vida te presente te puede ayudar, aun sintiendo ese miedo, a avanzar con coraje en un acto de libertad.
- Escuchar mis deseos más profundos.
La libertad emocional implica vivir acorde con tus valores y deseos, no con los que marca la sociedad o los otros. Pregúntate qué quieres realmente, suelta las presiones externas y prioriza tus sueños y anhelos. Vivir desde tu corazón y tu verdad interior te hará sentir una libertad profunda.
- Practicar la autenticidad.
Para sentirte libre tienes que ser auténtico, sin máscaras ni fachadas. Exprésate honestamente y con transparencia. Deja de preocuparte por lo que pensaran y permítete mostrar tus emociones reales, ya sean agradables o no. La autenticidad te conecta con tu YO más verdadero y te facilita vivir en coherencia.
- Vivir el presente.
Muchas personas se sienten atrapadas emocionalmente porque viven ancladas en el pasado o preocupadas por el futuro. Practica la presencia consciente para vivir aquí y ahora. Libérate del peso del pasado y de las expectativas futuras. Vivir en el presente te permite disfrutar plenamente de la vida.
- Escuchar a mi cuerpo y a mis emociones.
El cuerpo es un guía poderoso para la libertad emocional. Escuchar lo que sientes físicamente y emocionalmente te ayuda a reconocer qué necesitas en cada momento. La práctica de técnicas corporales como la terapia corporal expresiva, el yoga o el trabajo de respiración pueden ayudarte a liberar tensiones y bloqueos emocionales. Cuando escuchas a tu cuerpo, conectas con tu intuición y tu verdad interior.
Cuanto más conectes con tu esencia auténtica, más libre te sentirás.
Si deseas comprometerte contigo mismo a alinearte en coherencia con tu esencia y disponerte a vivir plenamente libre, contáctame para acompañarte en este proceso.
¿Quieres contactar con Xavi?
Si este contenido te ha resultado interesante y quieres contactar con este colaborador, déjanos tus datos.
Comentarios del artículo
Deja un comentario

¿Quieres formar parte de Novísimes?
Si eres terapeuta, formando parte de Novísimes podrás tener una página personal en nuestra comunidad y publicar artículos y eventos. ¡Escríbenos y te lo contamos todo!